24 de septiembre “Enfoques Innovadores para Abordar la Informalidad y Promover la Transición a la Formalidad en pro del Trabajo Decente” fue uno de los temas abordados en la 113 Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada del 2 al 13 de junio en Ginebra Suiza y en la que participó la Confederación Regional Obrera Mexicana, CROM, su líder nacional el Mtro. Rodolfo G. González Guzmán habla de los resultados, ante este órgano informativo, en momentos en que México ocupa el tercer lugar dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, de informalidad, es decir, de cada diez trabajadores mexicanos, seis están en el mercado informal y 4 tiene un empleo formal.
“Es importante que el Gobierno desarrolle políticas públicas para impulsar esa transición del trabajo informal al formal. Aunque hay intenciones de que el país se desarrolle con el nearshoring, es substancial, que se impulse la estructura hidráulica y la eléctrica para que puedan asentarse corredores industriales que generen fuentes de trabajo estables. Recordemos que la informalidad se convierte en un obstáculo para que el trabajador tenga un empleo formal, decente, donde cuente con seguridad social y otras prestaciones como el derecho a la vivienda, a una pensión, por eso, es importante que todos los Gobiernos hagan el esfuerzo para abatir la economía informal”, aseguró el líder nacional cromista.
Asimismo, hizo énfasis sobre la trascendencia de que el Gobierno revise sus marcos tributarios, “que las empresas cuenten con las condiciones para su certero desarrollo, lo que antes eran los Certificados de Promoción Fiscal, ahora podían ser, estímulos fiscales. Los empresarios se sienten agobiados porque se ha avanzado en otros aspectos sociales y que resultan ser costos al proceso productivo”.
Es importante, indica el Mtro. Rodolfo González, que las políticas públicas generen una conciencia de clase. Aquí en México tenemos aspectos que inhiben la transición hacia la formalidad y lo ejemplifica: “El hecho de que se les asegure que, aunque, no tengan INFONAVIT se les va a dar vivienda, o que, aunque no coticen al IMSS se les dará asistencia mediante el IMSS Bienestar, entonces el trabajador se coloca en una zona de confort. Tienen casa y servicio médico, ya no se preocupan por buscar un empleo formal, la gente no tiene una motivación para estar en la economía formal”. Y agrega: “El Estado deber ser benefactor, hace algunos años se desarrolló bien, cuando se crearon instituciones a favor de los trabajadores, eso los alentó a caminar rumbo hacia una justicia social. Lamentablemente si no son bien llevadas estas políticas públicas se puede caer en el asistencialismo, donde dicen, voy a mejorar tu calidad de vida a través de tarjetas y ya no hacen el menor esfuerzo para buscar un trabajo, escuela. México ocupa el tercer lugar al tener jóvenes entre 19 y 29 años que no estudian ni trabajan y esa es una cuestión peligrosa”.
¿Cuál es el papel de los sindicatos en apoyo a las empresas para no caer en la informalidad?
Ambos sindicatos y cámara empresariales debemos unirnos para crear estrategias comunes. Debemos impulsar el desarrollo, crecimiento y éxito de las empresas, pero, a cambio se debe estimular a los trabajadores con salarios adecuados, bonos de productividad, vales, etc., por eso, es que las empresas para poder otorgar estas prestaciones sociales, requieren que el Estado revise los gravámenes, pues se consideran muy altos. Nosotros los sindicatos lo vemos con los trabajadores que se reúsan a la laborar tiempo extra porque el Gobierno se lleva casi el 67% de ese pago.
La implementación de la jornada laboral de 40 horas ¿Afectaría a las empresas?
No debería afectarlas. Nos reunimos como Comité Nacional de Productividad y estamos trabajando, sindicatos, empleadores, la academia y el Gobierno para ir ajustando y adaptando los sistemas de producción y que en esta etapa de transición el Estado debe modificar dos leyes que son transcendentales: La ley del tiempo extra, porque no debe catalogarse como trabajo forzoso o trata, tiene que adecuarse a la realidad y los momentos; también deben ajustarse los impuestos, no se ha movido la tabla del Impuesto Sobre la Renta, mismo que rompen el equilibrio del espíritu del propio gravamen que debe ser justo y equitativo, es decir, debe ser proporcional al ingreso del trabajador.
Por otro lado, el Mtro. Rodolfo González guzmán, manifiesta que los sindicatos deben cumplir con la tarea de preparar a sus afiliados para el manejo de las nuevas tecnologías, “capacitación para el uso de la Inteligencia Artificial, la robótica, la digitalización, la nanotecnología, todo ello es importante para permitir el desarrollo y progreso del país”.
“Los sindicatos debemos tener mesas de diálogo permanentes con los empleadores para evitar conflictos y caminar en los acuerdos que se alcancen para desarrollar las fuentes de empleo, impedir el cierre de empresas y, en consecuencia, evitar el desempleo”.
Finalmente, el Secretario General del Comité Central de la CROM, Mtro. Rodolfo G. González Guzmán habla sobre los 70 años de la instalación de la Oficina en México de la Organización Internacional del Trabajo. “Esta organización que se constituyó en 1919, es un órgano importante porque ahí podemos converger los tres sectores que son la columna vertebral del país, trabajadores, empleadores y Gobierno. A través de esas conferencias internacionales y mesas de diálogo para elaborar convenios, acuerdos y recomendaciones para encausar el trabajo digno y humano, así como de caminar en un sentido más próspero hacia una justicia social”.